https://revistadiagnostico.fihu.org.pe/index.php/diagnostico/issue/feedDiagnostico2025-02-20T11:02:07-05:00Dr. Rolando Calderón Velascorolcalve@gmail.comOpen Journal Systems<p>La revista <strong>DIAGNÓSTICO</strong> es la publicación científica oficial de la Fundación Instituto Hipólito Unanue. Se enfoca en la publicación de artículos originales e inéditos que contribuyan al conocimiento de salud humana y salud pública. <strong>DIAGNÓSTICO</strong> es una publicación arbitrada, de periodicidad trimestral, que acepta contribuciones de investigadores nacionales e internacionales. <strong>DIAGNÓSTICO</strong> es una revista de acceso abierto que no cobra cargos por procesamiento de artículos (APC).</p> <p><em>ISSN en línea</em>: 1018-2888 <em>ISSN impreso</em>: 2709-7951</p>https://revistadiagnostico.fihu.org.pe/index.php/diagnostico/article/view/568 Número completo - Volumen 63 Número 4 - Octubre - Diciembre 20242025-02-20T11:02:07-05:00Fundación Instituto Hipólito Unanuefihu-diagnostico@alafarpe.org.pe2025-02-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Fundación Instituto Hipólito Unanuehttps://revistadiagnostico.fihu.org.pe/index.php/diagnostico/article/view/547Fasciolosis biliar diagnóstico diferencial de coledocolitiasis. Reporte de un caso y revisión de la bibliografía2024-11-24T12:01:30-05:00Angel F. Vera-Portillaangel.veraportilla218@gmail.comWalter Vera-Portilla Vera-Portillaangel.veraportilla218@gmail.comAndrea Medina-Arévaloangel.veraportilla218@gmail.comEdgar Zela-Camposangel.veraportilla218@gmail.comEli Martinez-Barriosangel.veraportilla218@gmail.com<p>El Perú es uno de los países con mayor distribución regional de fascioliasis humana en el mundo, provocada por F. hepática. Fue considerada una enfermedad emergente y puede tener alta morbilidad. Presentamos el caso de una mujer de 41 años que acudió con cuadro de dolor abdominal. La ecografía mostró colelitiasis y coledocolitiasis; y el estudio de colangioresonancia evidenció dilatación de vías biliares y estenosis distal. Se realizó una colangiopancreatografía endoscopia retrógrada donde se extrajeron dos parásitos semejantes a fasciolas hepáticas. Posteriormente no se logró realizar la colecistectomía por demora y solicitud de alta voluntaria. En nuestro medio, aún en la actualidad, existe la necesidad de sospechar la fascioliasis, frente a un cuadro clínico compatible de coledocolitiasis en pacientes procedentes de regiones endémicas. Por ello, conocer las mejores alternativas de estudio y adecuado tratamiento acorde a la fase de la enfermedad, es importante, para tratar de combatir eficazmente esta enfermedad.</p>2024-11-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Angel F. Vera-Portilla, Walter Vera-Portilla, Andrea Medina-Arévalo, Edgar Zela-Campos, Eli Martinez-Barrioshttps://revistadiagnostico.fihu.org.pe/index.php/diagnostico/article/view/554Salud Mental: Reflexiones clínicas y determinantes sociales 2025-01-24T20:28:52-05:00admin adminAlarcon.Renato@mayo.edu<p>La segunda entrega del Simposio sobre Salud Mental durante períodos críticos en la vida de comunidades y diversos grupos humanos, cubre inicialmente experiencias dentro de la llamada “Psiquiatría de enlace”, i.e., la provisión de consultas psiquiátricas en el diagnóstico y manejo de complicaciones emocionales/conductuales en pacientes médicos y/o quirúrtgico de hospitales generales, durante la pandemia.</p>2025-01-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Renato D. Alarcón-Guzmánhttps://revistadiagnostico.fihu.org.pe/index.php/diagnostico/article/view/551Anemia: Problemas de Salud Pública. Desafíos, retos e intervenciones2025-01-19T22:19:41-05:00AN Dr. Gustavo F. Gonzalesfihu-diagnostico@alafarpe.org.peAA Dr. Osear Ugarte Ubillúsfihu-diagnostico@alafarpe.org.peCinthya Vásquez-Velásquezfihu-diagnostico@alafarpe.org.pe<p>Menciona el editor: "La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha decidido en base a diferentes análisis de expertos reunidos desde 2015 en varias sesiones modificar los puntos de corte de la hemoglobina (Hb) para definir anemia; así los más resaltantes de los cambios son que el punto de corte de la Hb para definir anemia en infantes de 6 a 23 meses es de 10.5 g/dl a diferencia del valor de 11 g/dl que permanecía desde 1968 para las edades de 6 a 59 meses. En la actualidad con la nueva guía, el punto de corte de niños de 24 a 59 meses se mantiene en 11 g/dl.. .</p>2025-01-16T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 AN Dr. Gustavo F. Gonzales, AA Dr. Osear Ugarte Ubillús, Cinthya Vásquez-Velásquezhttps://revistadiagnostico.fihu.org.pe/index.php/diagnostico/article/view/548Sexualidad, adolescencia y educación sexual2024-12-01T12:25:21-05:00Gunther Naldo Balarezo-Lòpezgbalarezo52@gmail.com<p>En la actualidad, la sexualidad sigue siendo un tema tabú y con muchos mitos a su alrededor, por lo que la educación sexual debe ser parte de la formación de todo ser humano, sobre todo en la adolescencia, dado que en esta etapa surgen muchas dudas, preguntas y cuestionamientos sobre diferentes temas. En muchos casos, la información que tienen los adolescentes de los pares, la escuela, los medios de comunicación o de internet es distorsionada. A pesar que la familia debiera ser el lugar donde se forme a los hijos sobre este tema, los padres no se sienten preparados para ello por diferentes motivos dado que no tienen los conocimientos adecuados para poder responder a las interrogantes de los hijos adolescentes.</p>2024-11-28T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Gunther Naldo Balarezo-Lòpezhttps://revistadiagnostico.fihu.org.pe/index.php/diagnostico/article/view/549Nanopartículas en el tratamiento de encefalopatía hipóxica isquémica neonatal2025-01-10T06:45:53-05:00Etsa Robinson Tsenkush Chamikadmin@fihu.org.peJennyfer Fernanda Gavilanes Ramonkameny1605@gmail.com<p>La encefalopatía neonatal (HIE) es un síndrome clínico de disfunción neurológica, con síntomas que van desde irritabilidad leve hasta coma y convulsiones, lo que contribuye significativamente a la discapacidad global. En los países desarrollados, ocurre en 2-3 por 1000 nacimientos a término, con mayor incidencia en las regiones de ingresos bajos y medios. El tratamiento primario es la hipotermia, aunque solo mejora los resultados en el 50% de los casos. Estudios recientes se centran en opciones terapéuticas alternativas como la nanomedicina para abordar el estrés oxidativo, la insuficiencia mitocondrial, la excitotoxicidad y la apoptosis asociadas con HIE. La nanotecnología ofrece avances prometedores en los tratamientos neurológicos, incluida una mejor administración de fármacos a través de la barrera hematoencefálica y una mayor biodisponibilidad. Esta revisión explora varias terapias basadas en nanomedicina, como las nanopartículas cargadas con catalasainhibidores basados en dendrímeros y nanoformulaciones de melatonina, que muestran un potencial neuroprotector significativo en modelos animales de lesión cerebral neonatal. Estas terapias tienen como objetivo mejorar la efectividad del tratamiento para HIE, abordando las limitaciones de los tratamientos actuales y brindando enfoques para un tratamiento eficaz en el futuro a alcance de todos.</p>2025-01-10T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Etsa Robinson Tsenkush Chamik, Jennyfer Fernanda Gavilanes Ramonhttps://revistadiagnostico.fihu.org.pe/index.php/diagnostico/article/view/563La Violencia y sus repercusiones en la salud PRÓLOGO2025-02-15T14:48:49-05:00Daniel Enrique Haro-Haroadmin@fihu.org.pe<p>La Fundación Instituto Hipólito Unanue, fundada el año 1967, por la Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéutiticos<br>(ALAFARPE), cumpliendo con sus fines de promover la investigación y divulgar los conocimientos de las ciencias médicas, organizó la XII Convención Regional de los Profesionales de las Ciencias de la Salud en la ciudad de Trujillo en el mes de agosto de 2024. El tema es de vital importancia debido a que la violencia en cualquiera de sus modalidades repercute en la salud de las personas.</p>2025-02-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Daniel Enrique Haro-Harohttps://revistadiagnostico.fihu.org.pe/index.php/diagnostico/article/view/564La Violencia en el Perú y el Mundo2025-02-15T14:55:12-05:00Daniel Enrique Haro-Harofihu-diagnostico@alafarpe.org.pe<p>La violencia tiene enormes consecuencias en la salud de las personas y todos somos vulnerables a sufrirla en algún<br>momento de nuestra vida. Su complejidad la hace difícil estudiarla, comprenderla y sobre todo prevenirla</p>2025-02-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Daniel Enrique Haro-Harohttps://revistadiagnostico.fihu.org.pe/index.php/diagnostico/article/view/565Prevención de la violencia de género contra la mujeres: Feminicidio, desde la perspectiva de la política pública2025-02-15T15:04:20-05:00Lucy Pereda-Marineslpereda_1@hotmail.com<p>Comprender un problema tan complejo como la violencia de género resulta crucial para la determinación de acciones eficaces que permitan reducir sus cifras o anticiparse a su ocurrencia, más cuando en ocasiones trae consigo la muerte de mujeres producto del accionar de feminicidas, quienes cosifican a sus víctimas al extremo de considerarse con “derecho” a ponerle fin a sus vidas. </p>2025-02-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Lucy Pereda-Marineshttps://revistadiagnostico.fihu.org.pe/index.php/diagnostico/article/view/566Reflexiones sobre la violencia y su repercusión en salud. ¿Qué podemos hacer?2025-02-15T15:11:13-05:00Alberto Perales-Cabreraperales.alberto@gmail.com<p>La violencia constituye un problema global que afecta tanto a países desarrollados como en desarrollo. La literatura revisada(1-4)aunque evidencia los esfuerzos realizados por comprender la complejidad del fenómeno, al final, he debido aceptar que su esencia, maligna para nuestra sociedad, aún escapa a nuestro conocimiento.</p>2025-02-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Alberto Perales-Cabrerahttps://revistadiagnostico.fihu.org.pe/index.php/diagnostico/article/view/567La Violencia y sus repercusiones en la salud. CONCLUSIONES2025-02-15T15:18:29-05:00Victor Lau- Torresfihu-diagnostico@alafarpe.org.pe<p>La violencia entendida como uso desmedido de la fuerza con intención de daño, es un fenómeno universal, complejo, enraizada ancestralmente en el espíritu humano, prácticamente exclusiva de la especie humana y tan compleja que hace difícil su estudio y su prevención, debiendo diferenciarse de la agresividad que es un recurso de sobrevivencia en humanos y especies animales.</p>2025-02-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Victor Lau- Torreshttps://revistadiagnostico.fihu.org.pe/index.php/diagnostico/article/view/555Implementación de políticas de salud mental e importancia del abordaje de la violencia contra las mujeres en el sector salud del Perú2025-01-24T20:49:07-05:00Vanessa E. Herrera-Lopezvanessa.herrera.l@upch.pe<p>Este artículo presenta un análisis del impacto de actos de violencia en la salud mental de mujeres víctimas en el Perú, incluyendo su ocurrencia durante el período de crisis desencadenados por la pandemia COVID-19. Se examina la Violencia contra las Mujeres (VCM) y se formulan reflexiones críticas en torno a la implementación de políticas pertinentes de salud mental, enfocando tanto los avances como los desafíos pendientes. Se aborda la necesidad de fortalecer la competencia de los equipos de salud mediante modelos de capacitación operativa, diseñados para mejorar la respuesta a la VCM en el primer nivel de atención. Se identifican obstáculos tales como insuficiencia de recursos, carencia de formación sistemática del personal de salud y barreras culturales que limitan intervenciones efectivas. Se propone un enfoque integral que no solo fortalezca los servicios de salud mental, sino que mejore también la coordinación entre sectores e instituciones clave. Se enfatiza además la urgencia de desarrollar estrategias de educación y sensibilización tanto en el ámbito sanitario como en la comunidad, con el fin de prevenir y abordar la VCM de manera sostenible y efectiva como prioridad estratégica en las políticas de salud. Finalmente, se subraya la importancia de un liderazgo robusto y consisten- te en todas las áreas de la salud pública.</p>2025-01-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Vanessa E. Herrera-Lopez https://revistadiagnostico.fihu.org.pe/index.php/diagnostico/article/view/556Corrupción como determinante social de la Salud Mental: Niveles y correlatos clínicos2025-01-24T21:03:52-05:00Silvana Sarabiaalarcon.renato@mayo.eduRenato D. Alarcónalarcon.renato@mayo.edu<p>La corrupción es un concepto complejo que forma parte de variados campos del conocimiento, áreas de estudio e<br>investigación y conductas individuales, colectivas, sociales e institucionales marcadas asimismo por perspectivas<br>filosófico-existenciales y religioso-espirituales. El presente artículo intenta explorar esta diversidad ontológica para luego<br>centrarse en la corrupción como determinante social de la Salud y la Salud Mental, sus características e implicaciones en<br>conductas de individuos y comunidades, con énfasis en asunciones y formulaciones clínicas (en tanto que síntoma,<br>síndrome o elemento crucial de categorías nosológico-psiquiátricas, orígenes sociales y práctica burocráticoadministrativa.<br>Su impacto en salud y enfermedad mental, interacciones con resiliencia y otros factores preceden a postulados de manejo en varios niveles y entrañan también la eventual elaboración de posibles normas preventivas.</p>2025-01-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Silvana Sarabia, Renato D. Alarcónhttps://revistadiagnostico.fihu.org.pe/index.php/diagnostico/article/view/557Soledad y Salud Mental: Precisiones y ambigüedad sociales y clínicas (con énfasis en períodos de crisis)2025-01-24T21:20:05-05:00Renato D. Alarcón-Guzmánalarcon.renato@mayo.eduLuis Matos-Retamozoalarcon.renato@mayo.edu<p>La idea y el concepto de Soledad constituyen un vasto campo de reflexiones y elaboraciones en diferentes terrenos de discusión académica. Más allá de sus significados individual y social o colectivo en diferentes lenguas, Soledad es materia de conceptualizaciones epistemológicas, vivencias artísticas, exploraciones psicológico-emocionales y concepciones ontogénico-filosófico-metafísicas. Luego de una exposición conceptual introductoria, el presente artículo se centra en las varias implicaciones clínicas del término como un estado subjetivo de incomodidad y sufrimiento, síntoma y/o síndrome presente en una variedad de entidades nosológicas, con mecanismos etiopatogénicos diversos y modalidades más o menos complejas de manejo terapéutico. A manera de background gnoseológico, su consideración como un nuevo Determinante Social de Salud y Salud Mental hace también de la Soledad, un tema trascendente de indagaciones en torno a crisis sociales y de estudios significativos de disciplinas socio-culturales contemporáneas.</p>2025-01-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Renato D. Alarcón-Guzmán, Luis Matos-Retamozohttps://revistadiagnostico.fihu.org.pe/index.php/diagnostico/article/view/558Psiquiatría de enlace en situaciones de crisis: el caso de la pandemia COVID-192025-01-24T21:31:02-05:00Jeff Huarcaya-Victoriajeff.huarcaya@upsjb.edu.pe<p>La pandemia COVID-19 ha desafiado severamente a la salud pública a nivel mundial, afectando profundamente al Perú y destacando la necesidad de abordar tanto la salud física como la mental durante crisis sanitarias. La psiquiatría de enlace, especializada en integrar la psiquiatría con la medicina general, ha emergido como una disciplina crucial para manejar la complejidad psiquiátrica exacerbada por la pandemia. Los psiquiatras de enlace han jugado un papel vital en la identificación y tratamiento de manifestaciones psiquiátricas entre pacientes hospitalizados, así como en el apoyo emocional al personal de salud. Estrategias como la interconsulta temprana y el uso de herramientas de evaluación estandarizadas han facilitado la<br>detección precoz y el manejo efectivo de cuadros clínicos como depresión y ansiedad. Además, el uso innovador de la telepsiquiatría ha permitido la continuidad de la atención durante el distanciamiento social. Sin embargo, la pandemia también ha evidenciado desafíos significativos, incluyendo el estrés adicional para el personal de salud y la necesidad de recursos adecuados en Unidades de Cuidados Intensivos. Es crucial fortalecer la capacitación en psiquiatría de enlace y mejorar la infraestructura para el manejo de futuras emergencias sanitarias. En el presente artículo, se subraya la importancia de integrar la atención psiquiátrica en la respuesta global a pandemias, mejorando así la resiliencia del sistema de salud y los desenlaces clínicos en los pacientes.</p>2025-01-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Jeff Huarcaya-Victoriahttps://revistadiagnostico.fihu.org.pe/index.php/diagnostico/article/view/559Pandemia y post-pandemia: Salud Mental y condiciones de vida de migrantes venezolanos en América2025-01-24T21:53:41-05:00Renato D. Alarcónalarcon.renato@mayo.eduAntonio Lozano-Vargasalarcon.renato@mayo.eduSilvia Gaviriaalarcon.renato@mayo.eduElvia Velásquezalarcon.renato@mayo.edu<p>Al inicio de la pandemia por COVID 19 en el mundo, el número de migrantes venezolanos en países latinoamericanos ascendía a alrededor de 5 millones. Muy pronto, los contagios, las cuarentenas y las muertes impactaron su realidad cuotidiana y tornaron más difícil e incierto su futuro. El propósito de este trabajo es determinar, en lo posible, los efectos de la pandemia en comportamientos sociales y estados de salud física y mental de migrantes venezolanos en Colombia, Ecuador, Perú (65% del total) y otros países del continente, aportando información sobre problemas existentes para explorar luego las bases de posibles soluciones. Se trata de una revisión narrativa basada en material de fuentes bibliográficas establecidas, informes confiables de entidades académicas y agencias internacionales especializadas, con análisis cualitativos y cuantitativos de áreas tales como condiciones de vida, educación, salud, movilidad social y vulnerabilidades de la población migrante. Alrededor de un tercio de los migrantes fueron infectados por COVID 19 y cerca del 2% (~ 100,000), murieron como resultado. Su estabilidad emocional y calidad de vida quedaron por debajo de los grupos poblacionales más pobres en los países de destino, incrementando su vulnerabilidad e induciendo, en un buen número de casos, el retorno a su país de origen. Eventos adversos de diverso orden (personal, familiar, social, político o económico) convergieron tanto en la decisión de migrar como durante el proceso migratorio en el trayecto y en los países anfitriones, generando múltiples riesgos y sufrimientos, extendidos a la fase post-pandémica. El manejo de esta compleja situación requiere políticas sólidas y efectivas, servicios eficientes de salud y campañas de educación y solidaridad comunitaria, orientadas a la protección de la salud integral y a un armonioso intercambio social de migrantes y poblaciones receptoras.</p>2025-01-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Renato D. Alarcón, Antonio Lozano-Vargas, Silvia Gaviria, Elvia Velásquezhttps://revistadiagnostico.fihu.org.pe/index.php/diagnostico/article/view/560Ceremonia de las "Becas de Honor" 20242025-02-15T14:26:55-05:00Fundación Instituto Hipólito Unanue adminfihu-diagnostico@alafarpe.org.pe2025-02-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Fundación Instituto Hipólito Unanuehttps://revistadiagnostico.fihu.org.pe/index.php/diagnostico/article/view/561Sesión de Instalación del Consejo Consultivo 2024-20252025-02-15T14:32:58-05:00Fundación Instituto Hipólito Unanue adminfihu-diagnostico@alafarpe.org.pe2025-02-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Fundación Instituto Hipólito Unanuehttps://revistadiagnostico.fihu.org.pe/index.php/diagnostico/article/view/562Ganadores del Premio "Medalla de Oro Hipólito Unanue" 2024 2025-02-15T14:39:25-05:00Fundación Instituto Hipólito Unanuefihu-diagnostico@alafarpe.org.pe2025-02-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Fundación Instituto Hipólito Unanuehttps://revistadiagnostico.fihu.org.pe/index.php/diagnostico/article/view/545Prevalencia y grado de fluorosis dental en escolares de 8 a 10 años. Ferreñafe, Lambayeque - Perú2024-11-14T14:23:21-05:00Janet Luz Mori-Yampufejanecita_01_04@hotmail.comGuido Alberto Perona-Miguel de Priegojanecita_01_04@hotmail.com<p>Objetivo: Determinar la prevalencia y grado de fluorosis en escolares de 8 a 10 años. Material y métodos: Investigación cuantitativa, de tipo descriptivo, corte transversal y prospectivo, con una muestra de 160 estudiantes de ambos sexos, entre 8 a 10 años, de la Institución Educativa de Ferreñafe, los datos se recopilaron a través de evaluación clínica y análisis, con una ficha de registro en base a los Criterios de Dean para fluorosis dental. Resultados: El 85% de los participantes observados tenían fluorosis, además, 56,3% de los niños presentaron fluorosis de grado leve, el 25% de grado moderado, el 13,8% fluorosis severa. La fluorosis leve predominó en ambos sexos con 58,2% en el sexo femenino y el 56,3% en el sexo masculino, y en un 58,7%, 55,7% y 50% en los niños de 8 años, 9 años y 10 años respectivamente. Conclusiones: La prevalencia de fluorosis fue alta, el sexo femenino tuvo una mayor prevalencia de fluorosis severa y en el sexo masculino el grado de fluorosis moderada, además la prevalencia de fluorosis disminuyó con la edad, por eso resalta la necesidad de evaluar los niveles de fluoruros en la comunidad, considerando enfoques integrales en la salud bucal y estrategias adaptadas a cada entorno.</p>2024-11-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Janet Luz Mori-Yampufe, Guido Alberto Perona-Miguel de Priegohttps://revistadiagnostico.fihu.org.pe/index.php/diagnostico/article/view/552Redefiniendo la obesidad2025-01-24T07:28:06-05:00Rolando Calderón Velascorocalve@gmail.com<p>El 14 de enero de 2025 la revista The Lancet sobre diabetes y endocrinología publicó los resultados de la Comisión de Diabetes y Endocrinología sobre la definición y los criterios diagnósticos para definir la obesidad clínica, reconociendo que existen obstáculos y vacíos en los conocimientos sobre este campo. Cambió la forma de cómo pensamos sobre la obesidad. Para lo cual provee una nueva definición y un marco diagnóstico. Identifica cuando la obesidad es un factor de riesgo y cuándo representa un estado previo a la enfermedad.</p>2025-01-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Rolando Calderón Velasco