Trastorno
de evitación y restricción
de la ingesta de alimentos (ARFID) con síntomas obsesivos en un niño con Trastorno del Espectro Autista. A propósito de un caso
Avoidance and
restriction of food intake disorder {ARFID) associated with obsessive symptoms
in a child with autism spectrum disorder on the subject of a clinical case
María
A. Huete-Córdova 1,2,a,
https://orcid.org/0000-0002-2569-6257
Manuel
D. Arce-Martino1,2,b
https://orcid.org/0000-0003-0283-6162
DOI:
https://doi.org/10.33734/diagnostico.v60i3.304
Resumen
Se presenta el caso de un niño de 11 años que ingresa a la emergencia de pediatría por deshidratación severa, dolor abdominal, vómitos,
baja de peso, ideas obsesivas
relacionadas a la ingesta de la comida por el temor a vomitar, preocupación obsesiva con relación al consumo de algunos alimentos ricos en carbohidratos
por el temor a presentar molestias digestivas, niega miedo a
engordar. Durante la hospitalización
por la desnutrición proteico
calórica severa se descarta otras causas no psiquiátricas y a la evaluación por psiquiatría del niño y del adolescente se obtiene datos característicos
del trastorno de espectro autista y trastorno de evitación y restricción de la
ingesta de alimentos clínica
que lo presentaba mucho tiempo anterior, sintomatología
que pasó desapercibido a pesar de la disminución del peso
corporal, presentando sintomatología
de trastorno obsesivo compulsivo (TOC) con predominio de
pensamientos obsesivos lo cual agravó el diagnóstico previo. Por lo que se
inicia tratamiento farmacológico, psicoterapia
individual y familiar obteniendo resultados
positivos en el paciente. Por la alta prevalencia de comorbilidades del
trastorno del espectro autista, como el caso que presentamos TOC y TERIA,
es de importancia su identificación y tratamiento farmacológico y psicoterapéutico para
mejor pronóstico.
Palabras
clave: Trastorno del Espectro
Autista (TEA), Trastorno de
Evitación y Restricción de la
Ingesta de Alimentos (TERIA) y Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC).
Abstract
The case of an 11 years
old who is admitted to the pediatric emergency room due to severe dehydration, abdominal
pain, vomiting, weight loss, obsessive ideas related to food intake due to fear
of vomiting, obsessive concern in relation to food is presented. consumption of
some foods rich in carbohydrates for fear of digestive
disconfort, denies fear of gaining weight. During
hospitalization for severe protein-calorie malnutrition, other non-psychiatric causes
are ruled out and the psychiatric evaluation of the child and adolescent obtains
characteristic data of autism spectrum disorder and clinical avoidance and restriction
of food intake disorder that presented it a lot Previous time, symptoms that
went unnoticed despite the decrease in body weight, presenting symptoms of obsessive
compulsive disorder (OCD) with a predominance of obsessive thoughts, which aggravated
the previous diagnosis. Therefore, pharmacotherapy and individual and family psychotherapy
is started, obtaining positive results in the patient. Due to the high prevalence
of comorbidities of autism spectrum disorder, such as the case that we present with
OCD and TERIA, its identification and pharmacological and psychotherapeutic treatment
are important for a better prognosis.
Keywords:
Autism Spectrum Disorder (ASD), Avoidance and Restriction of Food Intake
Disorder (ARFID), Obsessive Compulsive Disorder (OCD).
Introducción
La principal característica diagnóstica del trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos
(TERIA) es la evitación o restricción
de la ingesta de los alimentos asociada
a pérdida de peso significativa,
deficiencias nutritivas significa- tivas, dependencia de la nutrición enteral
o suplementos por vía oral e
interferencia importante en el funcionamiento psicosocial. La ingesta insuficiente
o falta de interés se presenta durante la lactancia o primera infancia. TERIA que se basa en las características organolépticas de los alimentos tiende a presentarse en la primera década
de vida y la relacionada con
consecuencias aversivas puede presentarse a cualquier edad. TERIA comórbido con TEA es más frecuente en varones(1). Los trastornos de la alimentación tienen una prevalencia entre el 5-
25% en niños y jóvenes y de estos el 12-14% corresponden a pacientes con
TERIA, disminuyendo la sintomatología
a mayor edad, encontrándose
en adolescentes de 15 años a más una prevalencia del 0.3%. Entre las comorbilidades
asociadas al TERIA es el TEA, discapacidad
intelectual y el trastorno de
déficit de atención con hiperactividad, trastorno obsesivo compulsivo y trastornos de ansiedad(2).
El paciente que presentamos desde la infancia presenta sintomatología de TERIA,
lo que genera una baja de peso significativa
por la ingesta insuficiente y selección
de algunos alimentos lo cual está asociado
a la clínica del trastorno
del espectro autista. La selectividad alimentaria es frecuente en los pacientes con TEA, pudiendo ser
el primer síntoma que se manifiesta
en niños con trastornos del neurodesarrollo, encontrándose en algunos estudios una prevalencia del 49-89% de los niños
con TEA con hábitos de alimentación
atípicos(3).
En el Perú,
15,625 personas padecen el Trastorno
del Espectro Autista (TEA) y
de esta cifra el 90.6% corresponde a menores de 11 años(4). El
trastorno del espectro autista (TEA) se caracteriza por
las principales alteraciones
tanto en la comunicación
social y conductas repetitivas,
mostrando un interés particular
por algunas actividades específicas, resistiéndose a los cambios no respondiendo al entorno social. Tiene una prevalencia
de 1% en Estados Unidos de Norteamé- rica. Con una frecuencia de cuatro a cinco veces más
en el sexo masculino en comparación
con el femenino. El Trastorno
obsesivo compulsivo (TOC) es
frecuente en niños y adolescentes, con una prevalencia del 0,5%(5). El autismo coexiste a altas tasas en pacientes
con TOC. Con relación a la comorbilidad
en el TEA, aproximadamente
el 70% de los pacientes con TEA pueden
tener un trastorno mental, y
el 40% dos o más trastornos
mentales. El trastorno de conducta alimentaria de la ingesta
de alimentos es una forma característica de presentación del TEA(6,1).
Es frecuente que tengan una dieta nutricionalmente inadecuada, cuya intervención es interdisciplinario(7).
Martin et al. (2020) describieron en su estudio retrospectivo
de cohorte abierto, cuyos datos de los pacientes se tomaron de las historias clínicas electrónicas de pacientes de 4 a 17
años, en el sur de Londres y Maudsley NHS Foundation Trust entre 2007 y 2016. Con
una muestra de 7922 adolescentes, de los cuales se obtuvo como resultados, 335 tenían diagnóstico de TOC y TEA,
6577 con TOC y 1010 con TEA. Los pacientes con TOC y TEA
tendían a ser más jóvenes en el momento
del diagnóstico en comparación con el TOC, con mayor frecuencia
en varones y eran más propensos
a tener una discapacidad intelectual y a tener una comorbilidad. Teniendo como hallazgo que una cuarta parte de los jóvenes con TOC también tenía diagnóstico de TEA, sugiriendo que el TOC está infradiagnosticado en las
personas con TEA en la práctica
clínica(8).
El protocolo de la terapia cognitivo conductual adaptado se asoció con reducciones significativas en los síntomas del TOC, pudiendo ser un tratamiento parcialmente eficaz para pacientes con TOC y TEA(9). Por la alta
prevalencia de comorbilidades
del trastorno del espectro autista, como el caso que presentamos en un paciente con TEA, TERIA y TOC,
es de importancia su identificación sintomatológica, por
lo que realizamos una revisión
de los diagnósticos y su asociación entre estos trastornos como comorbilidades del TEA, por la importancia
del inicio del tratamiento farmacológico y psicoterapéutico para
su mejor pronóstico.
Descripción del Caso
Presentamos el caso de un paciente varón de 11 años, con diagnóstico de Síndrome de Asperger
y TERIA que ingresó por la emergencia
por síntomas digestivos y desnutrición proteico-calórica severa, presentando sintomatología de TOC lo cual agravó el diagnóstico previo. Los primeros años de vida quedó
a cuidado de abuelos maternos, cursa el 6° grado de primaria, buen rendimiento escolar, sobresaliente. Vive con la madre y los abuelos maternos, madre de 47 años, con hipotiroidismo e hipertensión arterial. El padre tiene
47 años, aparentemente sano. Tío paterno:
leucemia. Abuela materna: depresión. Primo materno: TDAH.
Padres separados, Tiene como
antecedentes personales: es
el primer hijo, controles prenatales completos, presentó preeclampsia severa. Parto Cesárea, prematuro EG:36 semanas. Peso:2,600.
APGAR:9-9. Lactancia mixta.
Desarrollo psicomotor CC:2-3 meses,
sedestación:7-8 meses, Camina
18 meses. Primeras palabras
14 meses, estructura oraciones a los 2 años. Caminaba de puntitas, giraba alrededor, presentó aleteo de manos. Hiperreactividad a los estímulos sensoriales como sonidos, texturas, olfato. Hiperlaxitud, hipotonía. Recibió terapia sensorial, terapia ocupacional, terapia de lenguaje y rehabilitación por 3 años en Clínica
San Juan de Dios. Vacunas completas.
Presentaba dificultad en tocar diferentes
texturas, no cogía
temperas, plastilinas, arena, sintomatología
que mejoró, aún persistiendo el no tolerar las costuras de las ropas, las etiquetas, y la correa, por lo que
utiliza pantalones con elástico. Comportamiento con los alimentos: Se llenaba de gases,
se le tenía que insistir para
comer desde pequeño, se demoraba una hora a más tiempo. Separaba los alimentos, no podían estar mezclado, se tornaba irritable o reclamaba si se le junta la comida, seleccionaba
una fruta para llevar al
colegio por toda una semana,
luego recién pedía otra fruta
para llevar. Solo aceptaba frutas y carnes picadas. Le gustaba comer con su mano, y las comidas tibio a frío; posteriormente
mejoró sintomatología, en la actualidad aún tiene rechazo
por los olores fuertes en las comidas y ante el evento de vómito inició nuevamente con el rechazo de alimentos como tallarines y otros, solo come arroz, pollo y ensalada de verduras todos los días en el almuerzo. Con relación al peso, la madre refiere siempre ha sido de contextura delgada. Psico estresores: Durante la pandemia,
no ha salido de casa, se torna
temeroso por el temor al contagio de él y su mamá, tornándose
ansioso por lo que la madre
es obstetra y va al
hospital. En clases virtuales prefiere apagar la cámara y no interactúa con compañeros, solo participa cuando lo invitan a dar su
respuesta o comentario, tiene buen rendimiento
escolar, ocupa los primeros
puestos. Le operaron de apendicetomía, primera vez que lo hospitalizaron, tornándose ansioso, sintomatología que disminuyó al explicársele sobre la intervención quirúrgica. Infección por COVID-19.
Motivo de ingreso a la emergencia: Hace 8 meses, al comer regular cantidad de yogurt y cereal, sintió
malestar gástrico y vómitos, se asustó mucho cuando empezó
a salir la comida por la nariz,
decía que se ahogaba, que
no podía respirar, se tornó muy ansioso,
demoró dos horas aproximada-
mente para tranquilizarse, toda la noche pensaba
que le podía volver a pasar,
al persistir los síntomas gástricos tenía miedo de comer, se tornaba ansioso durante las horas de
comida, presentaba temblor del cuerpo
al pensar que podía vomitar. Hace dos meses presenta dolor abdominal tipo cólico relacionado
a la ingesta de comidas con harinas,
flatos, náuseas, insomnio, disminuyó la ingesta de
alimentos. Hace dos semanas es más persistente el dolor abdominal, se agrega
náuseas, no tolerando sólidos ni líquidos,
presenta llenura precoz, médico particular le indicó bismutol, ranitidina y metoclopramida.
Madre refirió un peso habitual de 30 kilos, llegó a la emergencia con 26
kilos. Ingresando con diagnósticos:
Síndrome doloroso abdominal y Deshidratación
moderada-severa, síndrome consuntivo infecciosa vs oncológica.
Al examen físico al ingreso: Paciente despierto poco activo, caquéctico. Peso 26 Kg, Talla 141.5 IMC de 13.1 Piel pálida, ojos hundidos,
mucosas secas, lengua saburral, no adenopatías, tejido celular subcutáneo disminuido, murmullo vesicular pasa disminuido en hemitórax derecho. No ruidos agregados, ruidos cardíacos rítmicos de buena intensidad no soplos, abdomen no distendido, dolor a la palpación en abdomen superior, se palpa hígado+-3 cm debajo del reborde costal derecho, hipoactivo,
reflejos osteotendinosos (+)
fuerza muscular disminuida.
Psicopatológico: Paciente varón aparenta edad cronológica,
caquéctico, No establece contacto visual. Colabora parcialmente con la entrevista, tornándose ansioso por la sonda nasogástrica. Despierto, orientado en persona, espacio y tiempo. Niega pseudopercepciones.
No conducta alucinatoria. Pensamiento de curso conservado, coherente, concreto, Ideas obsesivas relacionadas a la ingesta de la comida por el temor a vomitar “voy a ahogarme,
me va faltar aire voy a vomitar”,
preocupación obsesiva con relación al consumo de algunos alimentos ricos en carbohidratos
“me puede producir gases y náuseas”, niega miedo a engordar. Lenguaje fluido de volumen bajo. Ánimo ansioso, poca resonancia
afectiva. Capacidad de abstracción disminuida. Hiporexia, restricción de ingesta
de carbohidratos, insomnio
global. Hipobulia.
Pasó al área COVID de emergencia pediátrica por resultado positivo a SARS-CoV-2, sin compromiso
pulmonar. Resultados de laboratorio y de imágenes: Hb
12.8, leucocitos 7000, T4 libre 1,16 TSH:3,755, ácido fólico 7,58, Vit B12 604, marcadores tumorales negativos. IgM positivo para helicobacter
pylori, marcadores tumorales
negativos. Hisopado SARS-CoV-2
positivo. tomografía de
abdomen y pelvis: Hígado con tamaño
incrementado, con diámetro
de lóbulo derecho de 143 mm. Estómago
parcialmente distendido, paredes se muestran levemente engrosada de aspecto inflamatorio. No signos de proceso neoproliferativo. Ausencia de lesiones focales. TAC Tórax: sin hallazgos significativos. Tac cerebral: Estudio
tomográfico del encéfalo
sin hallazgos significativos.
Ecocardiograma dentro de límites
normales. Escala Yale-Brown
Obsessive Compulsive Scale (Y-BOCS) al ingreso de hospitalización, con
un puntaje de 19, indicando
manifestaciones clínica moderada de pensamientos obsesivos.
Diagnósticos multiaxial CIE-10:
Eje I: Predominio de pensamientos o rumiaciones obsesivas (F42.0). Otros: Trastornos de la Ingestión de alimen- tos-TERIA (F50.8) Síndrome de Asperger
(F84.5)
Eje II: Sin trastornos específicos del desarrollo psicológico
Eje III: CI aparentemente normal
Eje IV: Depleción de volumen (E86) Caquexia (R64) Dolor abdominal (R10.4) Desnutrición
proteico calórica severa (E43) Dispepsia (K 30) D/C
Reflujo gastro esofágico
(K21.9) COVID-19, virus identificado (U07.1)
Eje V: Problemas relacionados con hechos estresantes que afecta a la familia (Z63.7)
Eje VI:
40/100
Evaluado por pediatría quien realiza exámenes de laboratorio por la extrema baja ponderal
y síntomas digestivos, descartando una causa infecciosa
u oncológica. Obteniendo resultados séricos dentro de rangos normales. hallazgo de hepatomegalia en tomografía abdominal en relación con la desnutrición crónica. A la evaluación por nutrición: IMC 13,7.
Score entre -2 y -3 Se inicia fase
de estabilización según protocolo de desnutrición severa, monitoreo de glicemias, electrolitos. Recibe antibiótico empírico, vía enteral 80-100 kcal
y volumen total 120 cc/Kg/día.
Se inicia fórmula polimérica, tolerando vía oral de forma gradual. Asimismo,
fue evaluado por oncología para descartar un proceso neoprolifera- tivo, siendo los resultados negativos. Durante la evolución se torna nauseoso, sintomatología que va disminuyendo. En el cuarto día
de hospitalización presenta
peso de 26 Kg, talla 141.5 cm, índice
de masa corporal (IMC) 13.1 Sc 0.95 H2O
1600 ml/m2/día. Tolera vía
oral en forma gradual. A la evaluación
por Psiquiatría del niño y del
adolescente se obtiene datos previos de la infancia de TEA y TERIA, síntomas
que han disminuido durante el tiempo, persistiendo en menor intensidad la restricción de algunos alimentos presentando una baja de peso que fue minimizado por familiares. Asimismo, en el examen psicopatológico predominan las ideas obsesivas relacionadas a la ingesta de comida por el temor a vomitar tornándose muy ansioso y con gran déficit funcional social, al inicio prefería dormir en posición sentado
por el temor a vomitar, iniciando tratamiento con Sertralina 25 mg/día, Olanzapina 2.5 mg/día por sonda naso gástrica,
dosis que al alta se ha ido aumentando: Sertralina 150 mg/ día y Olanzapina 10 mg/día. Presentando mejoría psicopatológica con relación al pensamiento obsesivo, disminución de síntomas ansiosos, y mejora en la funcionalidad,
vuelve a clases escolares en forma virtual con muy buen rendimiento.
Recibiendo psicoeducación el paciente
y la familia, psicoterapia conductual individual, aún persistiendo restricción de
ingesta de algunos alimentos
y la psicoterapia familiar, la cual
ha sido importante para la conciencia de trastorno mental y colaboración activa de madre en la recuperación
de paciente.
Discusión
Trastorno de evitación y restricción de la
ingesta de alimentos (TERIA) se da en pacientes con conductas alimentarias restrictivas o evitativas con una
pérdida significativa de peso,
compromiso del crecimiento,
dependencia de suplementos nutricionales para satisfacer las
necesidades energéticas diarias, deficiencia nutricional o afectación marcada con el funcionamiento psicosocial. Algunas de las características de la conducta alimentaria incluyen limitaciones en la variedad de alimentos ingeridos, falta de voluntad para probar nuevos alimentos conocida como neofobia
alimentaria. Las tasas de TERIA
oscilan entre el 5% y el 14% entre los programas de urgencias pediátricas para pacientes hospitalizados y hasta el 22,5% en
un programa de tratamiento diurno de urgencias pediátricas. En comparación con los pacientes con
anorexia y bulimia nerviosa, los pacientes
con TERIA son más jóvenes, con
mayor prevalencia en varones y comúnmente se les diagnostica síntomas psiquiátricos y/o no psiquiátricos comórbidos(10).
Entre las comorbilidades no psiquiátricas son
frecuentes los síntomas gastrointestinales y alergias alimentarias(11).
Según los Centros para el Control y la Prevención
de Enfermedades, 1 de cada
59 niños en Estados Unidos se le diagnostica un
TEA(12). En los pacientes con TEA, por algunas características sensoriales, como los comportamientos restringidos, hipersensibilidad e
hiposensibilidad a algunos alimentos, es más frecuente presentarse la ingesta restringida, problemas de hábitos y patrones alimentarios que podría ocasionar una desnutrición crónica(13). La selectividad alimentaria en el TEA afecta hasta un 95% de los niños con
diagnóstico de autismo(14).
En este artículo presentamos
el caso de un paciente con diagnóstico del trastorno del espectro autista, por la afectación social, comunicación y
los patrones restrictivos y
repetitivos presentes desde la primera infancia, sin déficit intelectual y sin deterioro del lenguaje, con un grado de gravedad en la actualidad debajo del nivel 1, por no presentar interferencia en la comunicación social y que la inflexibilidad
del comporta- miento no dificulta su autonomía.
En el CIE-10 cumple los criterios de síndrome de Asperger,
diagnóstico que actualmente
se considera dentro del trastorno
del espectro autista en el DSM
Diagnóstico previo y de importancia con relación a la sintomatología del TOC
como comorbilidad y que al completar la historia clínica del paciente permitió un abordaje integral, psicoterapia conductual y sobre todo en
la psicoeducación a la madre
y paciente para una mayor comprensión
de sintomatolo- gía y mejor pronóstico.
Según algunos estudios, las personas
con trastorno del espectro autista tienen dos veces más probabilidad
de ser diagnosticadas con trastorno
obsesivo compulsivo y las
personas con trastorno obsesivo
compulsivo tienen cuatro veces más
probabilidad de un diagnóstico
posterior con trastorno del espectro
autista(15).
Con una tasa de comorbilidad
del 6 -37% en la población pediátrica.
En algunos estudios se ha encontrado síntomas más altos de TOC en madres de niños
con TEA y el aumento de los síntomas
de TEA en madres de niños con TOC. Las compulsiones
del TOC son similares a las conductas
restringidas, repetitivas y
estereotipadas del TEA. Lo que podría
diferenciarlas es la perturbación
y ansiedad que presenta el paciente con TOC a diferencia de
las conductas repetitivas
del TEA son egosintónicas. La Escala
Obsesiva Compulsiva de Yale-Brown
para niños para el TEA (CYBOCS- ASD) se puede utilizar clínicamente para el diagnóstico
y el seguimiento del tratamiento(16).
Neurobiológicamente, tanto en el TOC y TEA se han encontrado alteraciones funcionales comunes en el córtex orbitofrontal, núcleo accumbens, cortex cingulado anterior (CCA) y caudado.
Niveles de glutamato en el CCA están aumentados(17).
El contenido de rituales del
TEA suele ser de repetición,
orden y posición. Los rituales obsesivos más típicos del TOC son de contaminación y limpieza. Las obsesiones en el paciente con TEA y TOC suelen ser
de contenido religiosas y presentar menos compulsiones de lavado y control(18,16). En el tratamiento en niños y adolescente de comorbilidad del trastorno del espectro autista con síntomas del trastorno obsesivo compulsivo, tienen mayor evidencia de eficacia a la fluoxetina y la fluvoxamina. En el Trastorno obsesivo compulsivo, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) tiene una efectividad del 60-70%, la clomipramina
es una opción también en niños a partir
de los 10 años y un30% de los pacientes
no responden al tratamiento.
La combinación de ISRS y antipsicóticos
puede mejorar los síntomas del TOC. Como parte del tratamiento, la colaboración de la
familia es indispensable, así
como la psicoeducación y la
psicoterapia(18) Iniesta-Sepúlveda et al. (2018) realizaron
un estudio con
nueve adolescentes de 11 a 17
años, diagnosticados con
TOC y TEA de alto funcionamiento, quienes
recibieron terapia cognitiva conductual (TCC) que incorporaba la exposición con prevención de respuesta (ERP)
entre 24-80 sesiones diarias.
El 78% respondieron al tratamiento,
con mejoras significativas en el deterioro funcional, la calidad de vida, la ansiedad y la depresión(19)
.
Como parte de la investigación en el trastorno del espectro autista, hay evidencia que los niños con TEA tienen más probabilidad
de presentar problemas relacionados con el tracto gastro
intestinal con relación al microbiota intestinal, los
sistemas inmunológicos, nervioso y la barrera mucosa. Una terapia
potencial on los probióticos,
dieto terapia y el trasplante de microbiota fecal (FMT), asimismo
se enfatiza el importante papel del estrés oxidativo con relación a la disfunción mitocondrial, planteándose el uso de ω -3,
leucotrienos, ácido docosahexaenoico (DHA) y vitamina
B12, utilizados como un
nuevo enfoque en la terapia en los trastornos del espectro autista(20).
Entre las limitaciones que se encontraron en este caso
clínico, es que, a pesar de
las evidencias de asociación
de trastornos alimentarios en niños con trastorno
del espectro autista y las molestias gastrointestinales, se dejó de lado la intervención por gastroenterología
durante la hospitalización como evaluación multidisciplinaria y parte importante para la recuperación
del paciente, lo cual se está realizando el seguimiento por consultorio externo de nutrición y pediatría. Se requiere mayor investigación en el trastorno del espectro autista y sus comorbilidades a nivel nacional.
Conclusión
Es frecuente la asociación del trastorno del espectro autista (TEA) y trastorno obsesivo compulsivo, muchas veces siendo
infradiagnosticado, lo cual
interfiere en su intervención terapéutica temprana. La presencia de trastorno de conducta alimentaria es una forma
característica del TEA por lo que es de importancia las comorbilidades y su repercusión en el pronóstico del TEA y la prevención de las complicaciones
graves como en el caso que presentamos con una desnutrición proteico-calórica severa.
Aspectos físicos
El paciente y sus familiares descrito en el reporte de caso brindaron su asentimiento
para la publicación de su historial clínico, Contamos con el consentimiento
del tutor del paciente.
Referencias bibliográficas
1. American
Psychiatric Association-APA. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5
(5a. ed. --.?).
Madrid: Editorial Médica Panamericana. 2014.
2. Suspes Cruz Y, Orejarena Serrano S. Trastorno
de evitación y restricción de la ingestión de alimentos en Pediatría: un diagnóstico novedoso para una entidad frecuente en la práctica clínica. Pediatría
integral 2020;2004(4):234.e1-234.e7
3. De Toro V, Aedo K, Urrejola P. Trastorno de Evitación y Restricción
de la Ingesta de Alimentos (ARFID): Lo que el pediatra
debe saber. Andes
pediátrica.2021;92(2):298-307. https://dx.doi.org/10.32641/ andespediatr.v92i2.2794
4. Plataforma digital única
del Estado Peruano. 81% de personas tratadas por autismo en Perú son varones [Internet]. Lima; 2019 [citado
el 1 de abril de 2019]. Disponible en: https://www.gob.pe/ institucion/minsa/noticias/27103-el-81-de-personas-tratadas-por- autismo-en-peru-son-varones
5. Sadock BJ, M.D., Alcott
Sadock V, M.D., Ruiz P, M.D. Sinopsis
de Psiquiatría Ciencias del
comportamiento/Psiquiatría Clínica. China: Wolters Kluwer. 2015.
6. Griffiths,
DL, Farrell LJ, Waters AM, White SW. ASD Traits Among Youth with
Obsessive-Compulsive Disorder. Child psychiatry and human development.2017;48(6):911-921. https://doi.org/10.10 07/s10578-017-0714-3
7. Tang B,
Piazza CC, Dolezal
D, Stein MT. Severe feeding disorder and malnutrition in 2 children with autism. Journal
of developmental and
behavioral pediatrics : JDBP.2011;32(3):264-267.
https://doi.org/ 10.1097/DBP.0b013e3182138668
8. Martin AF, Jassi A, Cullen AE, Broadbent M, Downs J, Krebs G. Co-occurring obsessive-compulsive disorder and autism
spectrum disorder in young people: prevalence, clinical characteristics and outcomes.
European child & adolescent psychiatry.2020; 29(11):1603-1611. https://doi.org/10.1007/s00787-020-01478-8
9. Flygare O, Andersson E, Ringberg H, Hellstadius AC, Edbacken J, Enander, J, Dahl M, Aspvall K, Windh I, Russell
A, Mataix-
Cols, D, Rück
C. Adapted cognitive behavior
therapy for obsessive- compulsive disorder
with co-occurring autism
spectrum disorder: A clinical effectiveness study. Autism: the international journal
of research and practice.2020;24(1):190-199.
https://doi.org/ 10.1177/1362361319856974
10. Norris
ML, Spettigue WJ, Katzman DK. Update on eating disorders: current perspectives on
avoidant/restrictive food intake disorder in children and youth.
Neuropsychiatric disease and treatment.2016;12: 213-218. https://doi.org/10.2147/NDT.S82538
11. Tsang KK, Hayes LC, Bujoreanu S, Samsel CB, Ibeziako PI.
Estudio de caracterización de pacientes que acudieron a un hospital pediátrico
de cuidados agudos identificados con trastorno por evitación/restricción de la
ingesta de alimentos. Pediatría
hospitalaria. 2020;10 (7):600-607. DOI: 10.1542 / hpeds.2020-0010.
12. Crowley JG, Peterson KM, Fisher WW, Piazza
CC. Treating food
selectivity as resistance to change in children with autism spectrum disorder. Journal of applied
behavior análisis.2020;53(4):2002-2023.
https://doi.org/10.1002/jaba.711
13. Yanagimoto Y,
Ishizaki Y,
Kaneko K. Iron deficiency
anemia, stunted growth, and developmental delay due to avoidant/restrictive
food intake disorder by restricted eating in autism
spectrum disorder. BioPsychoSocial medicine.2020; 14:8. https://doi.org/10.11 86/s13030-020-00182-y
14. Sharp WG,
Berry RC, Burrell L., Scahill L, McElhanon
BO. Scurvy as a Sequela
of Avoidant-Restrictive Food Intake Disorder
in Autism: A Systematic Review. Journal of developmental and
behavioral pediatrics : JDBP. 2020;41(5):397-405. https://doi.org/
10.1097/DBP.0000000000000782
15. Bedford SA, Hunsche MC, Kerns
CM. Co-occurrence, Assessment
and Treatment of Obsessive Compulsive Disorder in
Children and Adults With Autism
Spectrum Disorder. Current psychiatry reports.2020;22(10):
53. https://doi.org/10.1007/s11920-020-01176- x
16. Pazuniak M, Pekrul SR.
Obsessive-Compulsive Disorder
in Autism Spectrum Disorder
Across the Lifespan. Child and adolescent psychiatric
clinics of North
America 2020;29(2):419-432. https://doi.org/10.1016/j.chc.2019.12.003
17. Ortiz AE,
Espelt C, Rosa M, Puig O, Lázaro
L, Calvo R. Identificando compulsiones en niños y adolescentes con trastorno del espectro autista. Revista de Psiquiatría Infanto Juvenil. 2019;26(4):
24-40. DOI: 10.31766/revpsij.v36n4a4
18. Soutullo. Guía Esencial de Psicofarmacología del
Niño y del Adolescente. Madrid:
Editorial Médica Panamericana.
2016;16:221- 231.
19. Iniesta-Sepúlveda M. Nadeau
JM, Ramos A, Kay B, Riemann BC, Storch EA. An Initial Case
Series of Intensive Cognitive-Behavioral Therapy for Obsessive-Compulsive Disorder
in Adolescents with Autism Spectrum Disorder. Child psychiatry and human development.
2018;49(1):9-19. https://doi.org/10.1107/s105 78-017-
0724-1
20. Hu T, Dong Y,
He C, Zhao M, He Q. The Gut
Microbiota and Oxidative Stress in Autism Spectrum Disorders (ASD). Oxidative
medicine and cellular longevity.2020; 8396708. https://doi.org/ 10.11 55/2020/8396708
1Servicio
de Psiquiatría del Niño y del Adolescente,
Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Lima,
Perú. 2Departamento de Psiquiatría, Hospital Nacional
Guillermo Almenara Irigoyen. Lima, Perú. aMédico Psiquiatra, Médico residente de Psiquiatría del Niño y del Adolescente
de la Universidad Ricardo Palma (URP). bPsiquiatra de
niños y adolescentes.
ORCID:
Maria Antonieta Huete-Cordova:
https://orcid.org/0000-0002-2569-6257 Manuel David Arce-Martino: https://orcid.org/0000-0003-0283-6162
Citar como:
Huete-Córdova MA, Arce-Martino MD. Trastorno de evitación y restricción de la ingesta de alimentos
(ARFID) con síntomas obsesivos
en un niño con Trastorno del Espectro Autista, a propósito de un caso clínico. Diagnóstico(Lima). 2021;60(3):150-155.
DOI:
10.33734/diagnostico.v60i3.304
Contribución de autoría: María Antonieta Huete-Córdova, ha participado en la concepción del artículo, la recolección de datos, su redacción
y aprobación de la versión
final. Manuel David Arce-Martino ha colaborado en la redacción de datos y aprobación de versión final.
Conflicto de interés: Los autores no tienen conflicto de interés con la publicación de este trabajo.
Financiamiento: Autofinanciado.
Correspondencia: María Antonieta Huete Córdova. Hospital Nacional Guillermo Almenara
Irigoyen - Departamento de Psiquiatría.
Av. Grau 800. Lima 1. Lima, Perú.
Recibido: 27.05.2021
Aceptado: 26.08.2021